Asumió en noviembre la gerencia general de Typack y Recipet y desde entonces no ha parado de dar entrevistas y evangelizar sobre plásticos y reciclaje. Pero lo incipiente de la industria y peor aún los cambios en las prioridades que ha dejado la pandemia hacen que esta actividad casi altruista se haya deprimido, confiesa Felipe Dutilh.
A los chilenos, que nos encanta estar en el top de ciertos rankings, no nos gustaría quizás saber que estamos peor que casi todos nuestros vecinos, tanto en reciclaje como en producción diaria de desechos: es menos del 10% y el resto se va derecho a rellenos sanitarios o al mar, con los efectos que ya todos conocemos. Pero hay esperanzas, destaca el ejecutivo.
¿Por qué no se recicla más en Chile?
No se recicla más por una falta de cultura, de educación. Esto del reciclaje y la economía uno recién lo viene escuchando hace unos pocos años atrás. Antes de eso no había ninguna cultura, además que las municipalidades no prestaban ningún servicio, ningún apoyo a la poca gente que quería reciclar, entonces aun para la gente que quería reciclar no había forma de hacerlo. Hace poco empezamos con los puntos limpios, los puntos verdes. Básicamente diría que es un tema cultural, y que no están las condiciones ni los incentivos ni las motivaciones para aumentar en los volúmenes reciclados.
¿Esas condiciones e incentivos, siendo tú de la industria, cuáles son o por dónde van?
El incentivo es que en los domicilios haya condiciones para reciclar. En este momento hay muy pocas comunas que hacen recolección segregada entre lo que es o no reciclable, y después motivaciones, incentivos me refiero a temas regulatorios que actualmente hay una ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) que, si bien está publicada, en cuanto a las metas, todavía no tienen fecha de implementación o de cumplimiento. Se viene, pero ha sido bastante lenta la tramitación y todo el tema regulatorio y legal que conlleva eso.
¿Pero para la industria del plástico es conveniente finalmente reciclar o es un puro cacho?
No, es absolutamente muy conveniente, ambientalmente es muy conveniente, y para las empresas que yo represento, que es la recicladora de PET más importante en Chile y que tiene 20 años y siempre creciendo no es para nada cacho, es nuestra principal actividad.
Y la segunda empresa que también lidero es Typack, que es un valorizador que a partir del PET reciclado por ReciPET lo transforma en envases para la industria principalmente frutícola.
¿Pero ustedes reciclan PET y en Chile no hay posibilidad de reusarlo en botellas después, no?
El caso del PET es 100% reciclable, y en Chile el porcentaje más grande de PET se genera en las botellas que todos conocemos de agua, bebidas, gaseosas principalmente. Allí es donde está la principal cantidad de PET en Chile. Ese PET, a partir de esas botellas, se puede reciclar el PET y actualmente en Chile ese PET reciclado se convierte en otros productos y se convierte en otros productos porque en Chile hasta el día de hoy y no por razones tecnológicas, sino que por otras razones, ese PET reciclado se convierte en otras cosas, no botellas. ¿Por qué?, porque en Chile aún no hay plantas de botella a botella, que a partir de una botella PET se vuelve a transformar en una misma botella de PET. Eso en muchas partes del mundo se hace y en países menos desarrollados de lo que nosotros nos consideramos como podrían ser algunos destinos como Bolivia, Perú, Argentina, Brasil se hace lo que es botella a botella, donde es economía 100% circular. Actualmente en Chile no hay plantas de fabricación de botellas con material reciclado de PET, pero eso es la situación particular de este país.
¿Será que es muy cara la maquinaria?
Son inversiones importantes, pero como te digo actualmente en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, EE.UU., México y para qué decir en Europa existen estas tecnologías. Inclusive más, hay empresas europeas como Britvic, que ya anunció que el 100% de sus botellas serán reciclables, pero ahora, en el corto plazo, y no por un tema regulatorio, sino que por una decisión de ellos. Entonces en Chile no tenemos esa tecnología porque no se ha hecho no más y no se ha hecho seguramente por razones económicas. Ya hay una demanda no solamente por temas regulatorias, sino que por demanda de la comunidad que va a exigir que los envases sean más amigables con el medio ambiente, que sean reciclables, y que no sólo sean reciclables como es el PET actualmente, sino que además se fabrique con material reciclado y ojalá en el mismo país, para fomentar la economía circular.
¿Será tan así? Por el volumen de basura que se ve sin reciclar en las calles de Santiago no parece haber mucho interés en la gente…
Yo discreparía, creo que en los últimos 2 o 3 años el tema del reciclaje la importancia que está tomando a nivel de colegios, de educación escolar, de las mismas casas, las municipalidades que están generando, motivando y están dando las alternativas para que haya reciclaje es muy alto, las grandes marcas también dentro de sus estrategias debido a que la gente lo está pidiendo hay una tendencia hacia producir menos cantidad de envases, a que sean más amigables con el medio ambiente, a que sean reciclables, a formularlos con material reciclado. Un ejemplo de esto es lo que partió hace pocos años en Inglaterra, que es el Pacto por el Plástico, después se asoció Francia y el tercer país en asociarse a eso es Chile. Y allí hay compromisos muy importantes que van en paralelo de la regulación. Hay desafíos y metas muy importantes en cuanto a reducir la cantidad de materiales, a que sea reciclable, a que contenga material reciclado.
Pero, de todas maneras, aunque existe la ley REP no hay cuotas, entonces todavía no hay un compromiso real por eso.
O sea, todavía como dices tú no están las metas. Son sistemas complejos y toma su tiempo. Año a año en mayoría de las categorías se ha ido aumentando el tema del reciclaje, y se ha ido aumentando sin ningún incentivo o subsidio, nuestra empresa no recibe ningún subsidio por reciclar, nuestra empresa recicla porque le es conveniente y el material reciclado después lo convierte en un envase. Con la entrada de las metas de la ley REP ahí va a ver una mayor motivación, más material más, debería ser un material que esté asequible de forma más fácil y más cuantiosa, porque se obliga a las marcas que colocan estos envases en el mercado a hacerse cargo de su recolección y valorización.
¿La pandemia perjudicó el reciclaje?
Muchos puntos limpios-puntos verdes por razones de la pandemia se han visto cerrados. En el caso particular nuestro en cuanto a la recolección del PET, vimos en los meses de mayo-junio y julio una reducción muy importante; sin embargo, a partir de junio y julio nuestra misma empresa ayudó a muchos –nosotros tenemos contacto directo con muchos recicladores de base- y en esos meses había posibilidad de desplazarse dentro de la ciudad sin los permisos pertinentes y lo que hicimos con el ministerio del medio ambiente y asociaciones gremiales fue de gestionarles a los recicladores de base permisos para que puedan trabajar, entonces los apoyamos con el soporte técnico, con las firmas, los permisos conto todo y a los dos meses ya empezamos a recuperar los valores no normales, pero unos valores ya razonables. Y aún con la pandemia que partió a mediados de marzo, aún con todas estas cosas que han pasado podemos decir de manera muy orgullosa que hemos aumentado en casi 15% el volumen de PET recolectado de este año en lo que va de enero a octubre comparado con el año anterior.
¿Trabajan con recicladores de base, cómo los contactan, ellos van a su planta, cómo es el proceso?
Nuestra planta queda en el eje General Velásquez, a la entrada norte de la comuna de San Bernardo, y nosotros aquí aún con crisis social que partió en octubre del año pasado y con pandemia, no hemos dejado de trabajar ningún día, afortunadamente. Eso significa que de lunes a viernes incluso algunos sábados, recibimos material que viene de todo Chile, y le recibimos material a recicladores pequeños, medianos y también a gestores que son empresas que hacen recolección de manera más organizada y a lo largo de todo Chile.
¿Les compran por kilo o metro cúbico?
Compramos por kilo, ese es el estándar de la industria, y dependiendo de la calidad, de lo limpio, o contaminado o si viene con pintura. No sé si recuerdas la botella de Coca Cola venía con una pintura roja, ese un material que no es muy bienvenido que es un material que te ensucia el proceso productivo, afortunadamente ya lo están dejando de lado, y es una botella en general sin esa pintura, sin ese serigrafiado que se llama y que hace el reciclaje más fácil. Pagamos de acuerdo con el producto que nos llega: el valor del kilo va desde 200 pesos, hasta 350-400 pesos el kilo.
¿Cómo estamos comparados con otros países de Latinoamérica, porque me nombró Bolivia, Argentina y Perú?
Le puedo comentar en lo que es reciclaje de PET y botella estamos totalmente al debe. Sé que en México las tasas de recolección son del 50 y el 60%, sé que en Brasil hablan también de sobre el 50%, en Paraguay que es un país pequeño, pero la tasa de reciclaje va sobre el 70%, así que estamos muy al debe. Razones de ello, pensaría que es una fuente de ingreso, que algunos de estos países que mencioné tienen mayor pobreza, entonces cuando se ve una botella se recolecta porque se le da valor, se le vende y se recibe dinero. En el caso nuestro tal vez hay una menor pobreza, pero por la situación actual es una fuente digna de trabajo, es algo que se hace líquido en pocos días, y está el material disponible con muchas dificultades como todos sabemos, que es un trabajo difícil, arduo, pero que está ahí.
¿Qué desafíos reconocen hoy?
Teníamos una meta para 2020 de crecer aún más, queríamos llegar a 10 mil toneladas de PET reciclado no vemos que vamos a cumplir con esa meta producto de la pandemia, pero vamos a estar cercano a eso. Y desafíos para adelante aumentar año a año el volumen reciclado y utilizar este material reciclado para distintos usos, uno es el envase para la fruta, pero hay distintas otras alternativas. Desde hace algunos años nuestra empresa ReciPET sale a vender estas escamas ya recicladas para otros usos distintos al que nosotros le damos.
¿Ven amenazas en el horizonte?
Hace algún tiempo, la empresa CCU con las embotelladoras de Coca Cola anunciaron que se iban a unir para instalar una planta recicladora de PET. Es una buena noticia en el sentido de que podría haber mayor capacidad y que vamos a buscar aumentar los volúmenes de reciclaje; sin embargo, para empresa como la nuestra también nos genera una preocupación que nada menos que las dos grandes marcas se están asociando para una empresa de reciclajes, tal como salió en el hecho esencial. Nos tiene preocupados, porque no nos gustaría ver nada que atente o que amenace las prácticas de libre competencia o cualquier cosa similar a eso. Si la autoridad lo permite se instalarían en una planta de reciclaje que la verdad para una empresa como nosotros , puede ser una amenaza no positiva. Y en la Asociación de Recicladores obviamente cosas de ese tipo nos preocupa porque no queremos tener un poder dominante dentro de los actores en la industria del reciclaje.
PLÁSTICO CHINO
¿De dónde viene el PET 1 y quién lo produce?
El plástico PET tiene el número 1, porque es el plástico de más fácil reciclabilidad y económicamente más viable. La gran mayoría de las botellas de bebidas, sobre el 90% se fabrican acá en Chile, a partir de una resina virgen que se importa desde China. Pero tanto Coca Cola como Pepsico tienen sus plantas donde fabrican la botella. También hay algunos jugos y bebidas que vienen fabricadas desde el extranjero, pero lo masivo que son todas las bebidas de las dos grandes marcas se fabrican en dos plantas grandes que hay acá en Santiago.
Con respecto a los otros plásticos, 2, 3, 4, etc. están por todos lados y esos no se reciclan. Es frustrante porque en Chile solo se prohibieron las bolsas plásticas de polipropileno, pero si quieres reciclar los otros tipos, no te los recibe nadie.
Varios de esos que mencionó se reciclan, pero más a nivel industrial. Por ejemplo, las jabas de las bebidas, eso en general se recicla. Pero a nivel domiciliario uno no genera una jaba todas las semanas, entonces, en los puntos limpios es raro que te reciban una jaba porque no está hecha la infraestructura, pero sí mucho de esos materiales se reciclan y hay empresas que reciclan el polipropileno o el polietileno.
¿Pero no sería mejor prohibir esos materiales si no se pueden reciclar adecuadamente?
Esa es una de las virtudes que apunta la ley REP que las empresas que están colocando estos materiales que son de muy difícil reciclabilidad vean la manera de cambiar por otros envases que sí son más amigables, entonces ese es un círculo que debería ser virtuoso, porque finalmente las empresas que colocan esos materiales que son difícil de reciclar van a tener un incentivo de no colocar estas cosas tan complejas de reciclar y tener consumidores como usted que no los va a privilegiar y cambiarse a materiales de papel, cartón, plástico más reciclables u otros que sí se conoce todo el ciclo del reciclaje.
OK, pero en la difusión que se ha hecho de la ley, es que habrá sellos que como la gran cosa te indican ‘este material se puede reciclar y éste no’. ¿Pero para eso mejor que el gobierno diga ‘a partir de tal fecha no se puede hacer nada de este material, porque como no se recicla no estoy dispuesto a que esto esté dando vueltas en el ambiente’?
Ahí hay distintas posturas, lo que sí es claro que la ley REP le pondrá un costo mayor a esos productos que son más difícil de reciclar y que debería haber una tendencia hacia los productos de mayor reciclabilidad y que los consumidores como usted o como yo privilegiemos los productos que tengan un triángulo que diga ‘muy amigable en tema de reciclaje’ y eso va a ser un círculo virtuoso.
¿Al ser una empresa que trabaja directamente con esto y que llevan tantos años, qué ideas se les ocurren o qué sistema sería perfectible desde su punto de vista para que la cantidad que están reciclando pudiera aumentar más? Por ejemplo, ¿acopio en los supermercados?
Nosotros participamos de muchas iniciativas de ese tipo como el que menciona, también con municipalidades. Y le diría que el mayor desafío y la mayor oportunidad y la manera de aumentar en el caso del PET, que son principalmente botellas, es en la gestión de las basuras de los municipios. Esa es una tarea que actualmente en Chile deben ser muy pocas las municipalidades que hacen recolección separada, la recolección de basura es un tema caro y muchas municipalidades no tienen los recursos para un día a la semana enviar un camión para que se haga la recolección de productos reciclables. Ese es un desafío, pero ese desafío con la ley REP obliga a las municipalidades a hacer separación secundaria y a generar que los materiales reciclados lleguen finalmente a empresas que reciclan. Y después otra es a través de la educación que en todos los hogares haya una cultura y educación de separar lo que es material de cartón, plástico, aluminio de otros materiales orgánicos o que no son reciclables. Con esas dos iniciativas de educación en los hogares que haya separación en origen y después que las municipalidades –con esa basura ya separada en origen- tengan la capacidad y hagan la gestión de separar, con eso se puede mejorar enormemente todo el tema del reciclaje y de la economía circular.
¿Entiendo que, con la ley, también los edificios van a ser considerados gestores y tendrán que tener su basura separada o se les cursarán multas?
Eso ya depende de las municipalidades a través de ordenanzas municipales que obliguen, fuercen y motiven a los edificios a que hagan una separación en el lugar de origen. Obviamente donde vive mucha gente, ahí haciendo esfuerzos pequeños se puede aumentar los volúmenes de manera notable. Imagínese en un terreno de mil metros donde hay 80 departamentos, la cantidad que se puede separar en un lugar muy pequeño a diferencia de las casas donde la logística es más difícil, pero deberían haber incentivos y que las comunidades se organicen de manera de separar los plásticos, los papeles o por último separar todos los materiales que ya conocemos que se reciclan de los materiales orgánicos que no se reciclan (…) Y eso también complementado con una ordenanza municipal que poco a poco les diga: esos son los días que vamos a retirar, si usted los días miércoles me deja otro basurero que no sea el amarillo con material reciclado, cursaremos un parte de cortesía la 1ª y 2ª vez, pero ya a la tercera un parte como corresponde por no cumplir con una ordenanza municipal que es bastante básica si bien comunicada e informada.
A riesgo de sonar cliché, pareciera que en Europa hay más preocupación que acá, o quizás el problema es que Chile es un país muy poco consciente en lo ambiental.
Sí, pero mal de muchos, consuelo de tontos. Europa efectivamente lleva muchos años, pero otros países que son más ricos que nosotros, como EE.UU., van más atrasados en esto que nosotros. Generan una enorme cantidad de basura, y todo es grande y no hay mucha conciencia. Eso tiene que cambiar.