En la primera parte de nuestra conversación con el gerente general de ReciclaMás, nos explicó los orígenes de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, los sistemas de gestión y el rol de las empresas. Seguimos en esta segunda entrega aprendiendo del tema.
¿Después de los productores y los sistemas de gestión, qué otros actores vienen?
Viene una gran parte que es finalmente la industria del reciclaje que se crea al alero de la red que son los gestores y los gestores estamos hablando de recicladores de base que también son gestores, hasta empresas multinacionales de gestión de residuos como por ejemplo Ambipar, que hace poco inauguró su planta en clasificación con capitales de Brasil, o ReciclaMás.
Si hablamos de actores relevante, esa planta de Coca-Cola que se inauguró hace poco, ¿También es un gestor?
Es un gestor valorizador que convierte plástico en otro producto que en este caso es una botella nueva.
¿Qué pasa con los recicladores de base?
Los recicladores de base hoy día reciben un pago por su servicio. Te voy a dar un ejemplo que me enorgulleció mucho hacerlo.
Cuando nosotros hicimos el convenio con la Municipalidad de Vitacura, nosotros pusimos en la Municipalidad de Vitacura recicladores de base que operaban en ese punto limpio. Hoy día si uno va al punto limpio de Vitacura hay recicladores de base operando, pero esos recicladores de base se les paga por ese servicio. No les pagamos, no se les pagaba por cuántos kilos recolectaban. Entonces no es que ellos estén ‘chaucheando’, ellos están prestando un servicio.
Es como cuando uno dice mira voy a contratar un equipo de guardias, tú le pagas por un servicio. En este caso lo mismo. Cuando uno contrata una cooperativa recicladora y ahora se le paga por el servicio. De operar un punto limpio, de ir a buscar residuos a las casas, cambió ese concepto de ‘págate con lo que recoges a yo te pago por un servicio’.
Pero igual yo he visto gente en la calle revolviendo la basura, buscando latas…
Porque hoy día lamentablemente para que uno le pueda pagar a un reciclador de base tiene que formalizarse. Tiene que ser capaz de emitir una factura. Y hay muchas cooperativas que si lo han hecho. Pero efectivamente la mayoría de las personas que se piensa que son 60.000 y hoy día hay 1.200 de esas 60.000 registradas. Claro, el resto está todo en la informalidad.
Es muy interesante que me repitas para llevarlo tal cual. ¿Cómo era el negocio del reciclaje antes y cómo es hoy?
El negocio antes era yo recojo algo y lo vendo a alguien que me lo compre. O bien le compro esto a alguien y lo revendo a alguien que me lo compre. Por ejemplo, si yo soy un reciclador de base, recojo cartones y vendo al precio del cartón que está en ese día. Si el precio del cartón está bueno, me hago mis buenas lucas que pueden ser hasta 300 lucas mensuales.
La matemática es más o menos esta. Si yo tengo un triciclo y en ese triciclo tengo 80 kilos que puedo recolectar y me doy dos vueltas, yo puedo vender 160 kilos a 70 pesos. Eso te da como 300 y tantas lucas mensuales.
Pero de repente cuando el cartón está malo y no vale 70 pesos, vale 15, la misma cantidad de esfuerzo te rinde 60 lucas al mes.
Bueno, esa cuestión finalmente hizo que muchos recicladores de base sufrieran mucho. Porque es una actividad que primero tiene el problema de la salud, tiene el problema también del riesgo de estar afuera, pero tiene el riesgo económico. Porque finalmente estás muy en los vaivenes de esto. Esa es la matemática del reciclador de base.
Cuando yo soy una empresa recicladora y yo por ejemplo le compro cartones a otro, le compro cartones por ejemplo al Jumbo. Le digo mira Jumbo, yo voy, tengo una tolva, te compro el cartón a 50 pesos. Me lo traigo a mi planta, lo enfardo y lo vendo a 100 pesos. Y me gano 50 pesos en este caso en el margen.
Siempre el reciclaje fue un tema de compra-vender algo. Ahora no, porque ahora hay un ente que en este caso te paga por un servicio. Entonces cuando uno decía oye, ¿por qué nunca resultó reciclaje a domicilio? Porque siempre estuvieron en esa lógica de recoger y vender. Pero te tienen que pagar por ese servicio, porque la venta solamente te sustenta el 10% de tus costos. Ese es el problema. Nunca la matemática dio.
Y por eso la matemática da, o para gente muy humilde, con muy poco lucro, que básicamente esto lo hace para subsistir, o finalmente para las mega empresas donde hay mucha generación de residuos, mucho volumen.
¿Y cómo es hoy el negocio?
Hoy el negocio es que el sistema de gestión te dice yo voy a tener un punto limpio en Colina. Entonces hay varios oferentes y se lo adjudica el que cobre menos o sea más competitivo.
Pero te fijas que no está asociado cuántos kilos recogió ni a qué precios va a vender. Lo sacaste de esa lógica.
LAS MATEMÁTICAS AHORA RESULTAN
Cuéntame un poco la lógica del punto limpio. Por ejemplo Triciclos, que es una empresa que opera puntos limpios. Ellos ponen sus contenedores, ponen unas personas que estén apoyando ahí para que no les echen cualquier cosa y luego yo los he visto que enfardan y que a veces viene un camión y se lleva las cosas. Entonces ellos están haciendo como un mega reciclador de base que recibe todo lo que las personas del barrio quieren traer y él se los vende individualmente a cada al que compra vidrio y vidrio… ¿O no?
Esa era la lógica, antes, de Triciclos y finalmente el que ponía la plata para invertir en esto era, por ejemplo, un Sodimac.
Pero eso era casi como en una lógica RSE, de buena onda.
Pero ahora no más. Ahora el sistema de gestión dice ‘yo necesito un punto limpio en Maipú’. Entonces Triciclos dice ‘oye yo te pongo un punto limpio ahí’— ¿Cuánto me cobras por eso? Yo cobro X millones y el resto te pone otros precios. Y finalmente el cliente dice ya perfecto, se lo lleva el que me cobró menos. Y ahora a Triciclos le pagan X millones por tener este punto, pero el material ya no es de ellos, el material ahora lo vende ReSimple. Y no lo vende así no más: hace otra licitación y les digo a los valorizadores ‘tengo en el punto limpio de Maipú cartones, vidrios, latas. ¿Quién me ofrece más por el cartón? ¿Quién me ofrece más por el vidrio?’… Y así.
Por lo tanto, ahora el negocio de una firma como Triciclos es servicios. Ya no es la compraventa de cosas. El servicio es punto limpio que es poner el punto y tener las personas trabajando. Pero el reciclaje lo hace ReSimple, con sus gestores.
¿Se quita una presión de encima, entonces?
Totalmente. Ahora, para ser sincero del volumen total de reciclaje lo que hoy operan los puntos limpios debe ser el 3%. Entonces son irrelevantes para esto.
¿Qué otros actores vienen en la Ley?
Los otros actores que claramente están acá son las municipalidades.
¿Con qué roles?
Las municipalidades tienen en este caso el rol de acompañar la educación medioambiental y ser en este caso una entidad que aporte mucho a que el reciclaje se expanda en la comuna.
Ellos también tienen que disponer espacio para que los sistemas de gestión pongan puntos limpios y para que hagan también todo su tema de educación medioambiental. Yo diría que allí las municipalidades han estado súper flojas.
¿A ellas no las multa nadie?
No, ellas son parte de la órbita REP, pero finalmente el único multado o el único que pone plata es la empresa afecta y el sistema de gestión. El resto de los actores son parte del ámbito de la Ley, pero no tienen multas.
PUNTOS LIMPIOS: ¿MENTIRA, TODO ERA MENTIRA?
¿Qué es lo que ganan y qué es lo que pierden los municipios en este esquema de la Ley REP
La ley REP se basa en que nosotros tengamos en nuestro domicilio recolección desde las casas. Recolección selectiva. Por lo tanto, en el largo plazo nosotros debiésemos ver mucho camión recolector yendo a tu casa y menos puntos limpios. Ese es como el norte de esto. Mientras no hay un camión recolector, la idea es que hay un punto limpio. Esa es como la lógica en la transición.
O sea, los puntos limpios eventualmente podrían morir.
Totalmente. Porque si tú lo piensas ecológicamente, no tiene sentido que un punto limpio tú vayas con tu auto a dejar una bolsita de un kilo de residuos reciclables.
Pero hay gente que va a esos puntos limpios con mucho más que un kilo.
No importa. 5 kilos, 10… No es más que eso. Por eso es importante que un camión compactador pase por tu domicilio. Porque ese camión junta en cada viaje dos mil kilos.
Pero en el punto limpio tú separas la basura. En cambio, el camión lo va a echar todo de nuevo y va a obligar al trabajo a regresar al trabajo original de la cinta recolectora, donde la persona va eligiendo qué es de aquí y qué es de allá. Entonces uno dice, ¿qué es más eficiente?
La parte de la recolección conjunta y la separación después es más eficiente.
Porque por años te dijeron que era más eficiente la otra, la del punto limpio.
En Chile. A nosotros nos vendieron el cuento de que nosotros teníamos que ir a un lugar que se llama punto limpio a separar 12 productos distintos. Eso no existe en ninguna otra parte del mundo. Sí existe un punto limpio para que tú traigas colchones, cosas voluminosas, pero residuos de envases livianos, yo tengo un servicio de recolección casa a casa para eso. No punto limpio. Esto fue un proyecto de marketing al final, que a nosotros nos hizo creer por mucho tiempo que esa era la correcta forma de reciclar.
Oye, ojo, que puedo titular con esto. Los puntos limpios son un invento del marketing chileno.
Es que lo que realmente existe en otras partes del mundo, recolección a gran escala y reciclaje a gran escala, es recolección todos juntos, separado a la basura, y grandes plantas de clasificación, ya sean manuales como la que tu viste acá, o muy automatizadas como la de Ambipar o ReciclaMás.
¿Y sin puntos limpios qué va a pasar?
Lo que viene ahora es una muy buena revolución del reciclaje en donde va a aparecer mucha tecnología de separación.
Y cuando hablamos de tecnología de separación, estamos hablando de inteligencia artificial, de robots clasificadores. Entonces, si uno dice pongamos de tecnología el reciclaje, va a venir mucha tecnología en la separación. Porque la recolección es siempre igual. Con un camión recolector de basura, listo. Porque el camión recolector de basura, ¿qué tiene? Es el máximo volumen con una compactación que hace lo más eficiente posible esto. Esa cuestión ya está inventada, ya. Esa rueda está lista. ¿Dónde hay que inventar la rueda? En la separación. ¿Para qué? Para que tú tengas plantas que separen en 18 productos distintos, ojalá en 7 plásticos distintos, y ojalá que lo haga con un sensor a gran velocidad. Eso es.
¿Cómo funciona esto?
Va por una cinta y un sensor te dice, mira, pillé un PET. Les tira un chorrito de aire y el PET se va para otro lado. Pillé ahora un plástico de yogur, un PS, chorrito y se va para otro lado. La idea es que uno vaya haciendo que esto se transmita hacia allá. Ojo, basta que uno vaya para Argentina y te vas dando cuenta que existen 300 plantas de clasificación.
¿Y en Chile cuántas hay?
Cinco. Entonces, nosotros nos metimos en la cosa de decir, faltan puntos limpios. Y no, no era por ahí la cosa. En Chile lo que siempre faltó fue recolección desde las casas y grandes plantas de clasificación. Siempre faltó eso.
La existencia de más camiones dando vueltas por las calles y la existencia de plantas que necesitan obligatoriamente, me imagino, un estudio de impacto ambiental, lo que implica por supuesto un problema de flujo vehicular, quizás contaminación, emisiones, y me da la idea que va a haber un montón de protestas contra plantas de recolección o de separación, aunque sea el bien de la sociedad.
Lamentablemente, cuando uno pone una planta en clasificación piensa que va a poner un vertedero, y la verdad que está super alejado eso. Tu viste que en nuestra planta no había olor a basura. Nada. Y estaban muchos residuos botados. Y no hay olor a basura.
Porque son inorgánicos…
Porque son inorgánicos, ese es el punto. Y eso es lo que no se entiende. Entonces esos residuos son materias primas que están juntas nomás, porque uno después las separa y obtiene metales, cartones, vidrios, pero son materias primas, tienen alinearte.
¿Cómo sería un ideal? No sé si eso está planteado en la ley o alguien lo pensó, como una planta separadora por comuna.
Mira, lo que termina pasando, y uno ve ahí experiencia afuera, es que existen en megaciudades como esta, al menos unas 10, que surten varias comunas, y aquí estamos hablando de cantidad de habitantes, probablemente hay comunas más grandes que otras. Pero para Santiago, con 10 plantas en la densificación, tienes cubierta toda la región metropolitana.
Y ojo, ahí tienes la mitad de los residuos del país cubierto.
Lo otro es un problema geográfico, que lo más probable es que van a tener que poner una por región, por un problema ahí de flujo, de distancia.
Separar y reciclar significa entonces que, si fuéramos inteligentes, la vida de los rellenos sanitarios actuales se alargaría. Y, además, si recicláramos de alguna forma los residuos orgánicos, también dejaríamos de necesitar estos rellenos.
Sí… aquí la bolsa negra sería lo siguiente: 50% orgánico, 25% envase y embalaje, y el otro 25% realmente descarte. Entonces uno podría decir, oye, quedemos con el 25%, pongamos eso. Hagamos reciclaje orgánico y hagamos reciclaje envase y embalaje. Y claro, hoy el 2% de la bolsa de basura o se recicla o se composta, lo que es nada. Y por eso es por lo que debemos tener muchos rellenos sanitarios. Estamos lejísimos de esto [de un escenario ideal].
Y en ese sentido, ¿dónde están los municipios en esto? Ya dijiste que es un rol casi optativo en la Ley REP.
Los municipios no están ni siquiera obligados a convenir con un sistema de gestión. O sea, un municipio podría restarse la ley REP y no le pasa nada.
Una ceguera de parte de la ley REP, evidentemente.
La ley dice que el municipio ‘podrá convenir con un sistema de gestión’. Y ese ‘podrá’ es a su arbitrio.
Pero al municipio le sale gratis reciclar con este esquema de la Ley REP, ¿o no?
Pero lo que pasa es que el municipio no siempre hace la matemática de cuánto te cuesta esto. Porque no tienen siempre la matemática de una empresa privada. El tema del reciclaje de un municipio siempre es un tema político. Porque es interesante sacarse la foto que yo proveo como municipio un servicio de reciclaje. Al proveerlo un privado, yo ya no me puedo sacar la foto ahí. Pierde un poco el control como municipio de qué está pasando.
Pero ya no sería el 35% de su presupuesto anual para recolección de basura.
Totalmente…Quizás.
Falta una demanda ciudadana. Si toda la ciudadanía lo pide, sería distinto…
Cuando nosotros montamos ReSimple pensábamos que todos los municipios iban a estar diciendo ‘yo quiero ser el primero’. Y la verdad que el único municipio -de346- que dijo eso fue Renca.
¿Y los residuos voluminosos? ¿Cómo están contemplados en la ley y qué se puede hacer con ellos?
Yo te diría que ahí lo único que está contemplado, que existe en la ley REP y que son grandes, son los aparatos eléctricos y electrónicos, estos van a tener sistemas de gestión o que te van a ir a buscar el refrigerador de tu casa o bien que te van a permitir ir a un Falabella con tu celular o con tu tele y dejarlo ahí.
De hecho, Samsung lo tiene, otras empresas lo tienen.
Entonces, todo eso que hoy día aparece como RSE, después va a ser una obligación. Pero para eso falta el decreto. Y ese decreto aparece ahora en diciembre.
¿Y LA CIUDADANÍA?
Lo increíble es que tenemos Ley y reglamento y la gente no está protestando, pidiendo más reciclaje a sus municipios ¿Sin ciudadanía informada y preocupada esto no tendrá éxito?
Para que eso no pase, nosotros en su momento lo que propusimos es que exista, independiente el tipo de material, un buen etiquetado. Un sello que diga, ‘esto es reciclable’.
Pensando siempre en el esquema de recolección selectiva, si yo te digo ‘en tu casa, en este contenedor amarillo que te voy a pasar gratuitamente, ponme todos los envases que tenga este sello, te lo hago extraordinariamente sencillo. Y lo único que te pido es que estén limpios, secos y aplastados. Nada más. Envases con sello que diga reciclaje, limpios, secos y aplastados. Una vez por semana te vas a buscar a tu casa’.
Uno pensaría que nadie se puede rrestar de esto. Pero la verdad es que en comunas que hoy día tienen eso, la participación ciudadana no sobrepasa el 40%. Es decir, de cada 10, 4 reciclan y 6 no. Aun cuando tú vayas a las casas.
¿Y si con el reciclaje no funciona, por qué no avanzamos entonces hacia un mundo sin residuos? ¿Comprar más cosas a granel, por ejemplo, más como era antes?
Mira, yo te diría que hay un mix en que se pueden hacer cosas a granel, despecialmente con los artículos de limpieza. Cuando uno compra, por ejemplo, un detergente, lo compras en una botella plástica que va a durar 400 años, y por lo tanto se puede reutilizar a lo menos unas 10 veces más, porque con la misma botellita vas a buscar nuevamente el detergente, ¿cierto? Todos los envases de artículos de limpieza muy fácilmente se pueden hacer reutilizables.
Pero los envases de alimentos son más difíciles. Por ejemplo, vámonos con los Tetrapak, ¿por qué existen? Porque permiten alargar la vida de varios productos que antes se perdían. Yo te diría que hay que convivir con un poco de eso: utilizar los envases para alargar la vida de los productos, pero en la medida que se pueda, hacer que la economía de granel funcione. Es como el mix.
Claro, porque significa un cambio de vida.
El cambio de hábito es más complejo. Y hoy día la gracia que uno tiene cuando uno va a comprar es que los envases son muy fáciles de llevar. Super fácil. Entonces, por eso mismo es que es tan sencillo hacer todo eso. Y claro, si tú quieres imponer un cambio así de radical, es súper complejo para adoptarlo.
¿Y cómo se relaciona la Ley REP con la Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU)?
La ley de plásticos de un solo uso en su momento fue propulsada por Oceana. Y lo que intentaba Oceana eran dos cosas. Primero, que todo lo que hoy día no se necesita que sea de un solo uso, llámese patios de comida, llámese expendios de comida rápida. En lugar de que eso tenga productos que a ti te lo pasen y después se transforman en un residuo, que sean reutilizables. Eso es lo primero.
Y lo segundo es que, entre medio, esta ley apareció como una iniciativa que prohibía las botellas plásticas de bebidas. Entonces, estas dos cosas juntas son la ley PUSU, que en verdad son dos leyes en una.
La primera parte que tiene que ver con que tú dices dentro de un espacio que expende comida, aun cuando tú tengas algo de cartón, de maíz o lo que sea, no puede ser de un solo uso. Tiene que ser reutilizable. Entonces, si usted vende café dentro de una Starbucks, no puede cambiar un vaso de plástico por un vaso de maíz, tiene que poner un vaso de loza, que sea reutilizable. El problema de eso son los patios de comida y los malls, que son mucho más complejos.
Eso es, por un lado. Segundo, prohíbe ciertas cosas. Prohíbe, por ejemplo, las cucharitas de plástico, los envases con las pajitas, los sachets, todas esas cuestiones, porque en esas cuestiones nunca se va a reciclar. Y, por lo tanto, la ley REP no va a llegar ahí. Entonces, te fijas que ahí se complementa.
¿Dónde se topan de mala manera con las botellas plásticas? Porque las botellas plásticas al principio decían oye, el plástico PET se va a restringir porque ahora no va a haber más botellas plásticas. Pero la ley REP decía, pero espérate, si el único plástico que se recicla son las botellas plásticas, ¿cómo vas a sacarlo?
En general, el único producto que la gente tiene en la cabeza que se puede reciclar es la botella PE T de bebidas o agua mineral.
Y por eso es que, en lugar de eso, finalmente la ley de prácticos de uso puso un volumen de material reciclado en Chile que tiene que incorporarse a las botellas de manera progresiva en el tiempo. Y por eso aparece la planta de la Coca-Cola. Y por eso aparece las plantas recuperadoras de la CCU y de Coca Cola que son Circular y Reciclar.
O sea, la ley PUSU hizo que las plantas bottle to bottle aparecieran en Chile.
Exacto, sí. En cambio, ahora con la ley de plástico de un solo uso reforzó la ley REP por el lado de las PET porque lo que hace es apurar el reciclaje PET más rápido porque las metas de uso son más altas que las de REP. Y por lo tanto hace que uno recicle más rápido el PET. Yo diría que es un buen complemento salvo que ahora hay varias iniciativas que como que la quieren cambiar y ahí empieza esta cosa a tener sus bemoles.
Por ejemplo, hay una iniciativa que quieren volver a prohibir las botellas PET. Entonces tú vas a decir, pero espérate, tenemos dos plantas de 30 millones de dólares cada una y ahora la quieren prohibir. No se puede, porque te fijas, porque da poca seguridad legislativa en eso. Pero sí, la ley PUSU, en su momento se enredó con la ley REP pero fue difícil que engranara bien. No fue fácil.
Última pregunta. Los plásticos marcados con 6 y 7 no se reciclan en Chile ¿Cómo es posible que haya un material que no se puede reciclar y se siga comercializando? Es ilógico. Debería estar prohibido.
Bueno, en Europa por veinte años lo único que se recolectaba desde las casas era el número 1, el número 2 y algunas cosas del número 4. Entonces, efectivamente, cuando uno se mete en esto, se desespera porque el plástico 6 y 7 no se recicla. Pero la verdad es que tenemos que transitar 20 años para que recién nosotros, como industria, podamos hacer algo con eso.
¿Por qué? Porque a poquita escala tú no tienes, en este caso, una forma de montar una industria.
Michel Compagnon, de Atando Cabos, dice que algunos equipos para reciclar o reúsar plásticos son carísimos, de millones de dólares…
Por eso mismo es que no hay que verlo todo tan blanco y negro. Recuerda a Pareto: en un mundo de 80%-20%, vámonos al 80%. Y para el otro 20% hay que esperar que la industria se estabilice. Y que empiecen a aparecer volúmenes [que lo hagan atractivo económicamente]. El plástico número 6 se va a reciclar, pero faltan por lo menos 10 años.